P3 proyecto - PÉRDIDA DEL ESPACIO HABITABLE
PÉRDIDA DEL ESPACIO HABITABLE
Ana Roda Pérez, 2021
1.- ENUNCIADO
Definir el TEMA elegido y el enfoque personal
en la propuesta de instalación:
Esta
instalación tratará el tema de la despoblación, de la España vaciada y del
abandono que estos pueblos y aldeas están sufriendo por el traslado de la
población a las grandes ciudades.
Esto
también incluye la pérdida de la vida rural y los oficios ligados a ella, por
un lado, los que genera el propio campo donde se sitúan estas poblaciones, como
la agricultura o la ganadería, y los pequeños comercios que dan vida al lugar ya
que, si estos comienzan a cerrar, la gente no podrá vivir allí. Por ejemplo, si
una panadería, una tienda de comestibles, una carnicería, ya no pueden
sustentarse en un lugar donde cada vez tienen menos clientes, estos tienen que
cerrar. Si estos lugares desaparecen, la gente irá a vivir a sitios donde sea
más fácil el acceso a necesidades básicas. Lo peor que le puede ocurrir a una
aldea es que cierre el colegio, es entonces cuando condenas al lugar a la
pérdida de nuevas generaciones.
Este
es un tema que personalmente tengo muy presente ya que yo vivo en un pueblo
donde, por ahora, el nivel de población se mantiene estable, pero las aldeas de
alrededor se están quedando vacías ya que sus habitantes son principalmente
personas mayores, que sus hijos se han ido a ciudades grandes a vivir, y que
cuando ellos no estén allí, quedará el lugar vacío. Un espacio que ha sido
habitado a lo largo del tiempo se perderá y se convertirá en un lugar deshabitado.
Estas
aldeas se sustentan mediante la agricultura, sobre todo por el cultivo de la
vid. Un ejemplo es La Portera, donde en 1950 la población llegó a 447 habitantes,
y en la actualidad no llega a 100 personas. Es cierto que en verano los pueblos
se llenan de gente que pasa allí sus vacaciones, esos hijos que se marcharon a
las urbes pasan sus días festivos en el pueblo donde se criaron, con sus hijos,
que disfrutarán del verano en el pueblo, pero nunca vivirán en él porque
llegado septiembre se marchan a la ciudad y vuelve a quedarse vacío, frío y
solitario, donde solamente se escucha el ruido de los pájaros y de vez en
cuando un coche o un tractor.
Cuáles son los OBJETIVOS planteados en el
trabajo
El
objetivo principal es crear un espacio con elementos encontrados en estas
aldeas. Para ello he de llevar a cabo diferentes salidas a todas estas poblaciones
y realizar un proceso de recogida de objetos que descubra en estos lugares.
Durante este proceso entraré a casas deshabitadas de estas pequeñas localidades
para recolectar ladrillos, azulejos o cualquier cosa interesante con la que me
pueda topar. También recorreré sus calles para reunir lo que en ellas
encuentre. Fotografiaré y grabaré calles, sus casas, lo que localice por allí,
texturas, elementos que me llamen la atención… Recogeré toda la información material
y visual posible para poder trasladarlo al lugar de exposición y que el mensaje
se pueda transmitir.
Todo
ello lo llevaré a la Project Room de la facultad para ir haciendo pruebas de
cómo distribuirlo por el espacio para que el espectador pueda sentir esa
sensación de abandono. En ella se encontrarán toda clase de materiales
colgados, en el suelo, en la pared… y un video. Todavía estoy dudando si
exponer también fotografías.
2.- ANÁLISIS
-
Ubicación de la propuesta en el contexto artístico
Pensé
en tratar este tema de una manera que pudiera trasladar a la gran ciudad (lugar
donde se exilian todas estas personas que abandonan la vida rural), una pequeña
parte de cada una de estas aldeas de mi alrededor, y crear un espacio que
sugiera un lugar que en algún momento ha sido un punto de alojamiento, pero que
ha perdido esa capacidad de poder ser un sitio habitable ya que ahora está
sucio, roto, derrumbado, perdido y, por lo tanto, deshabitable.
Los
objetos reunidos hasta ahora son los siguientes: 3 vigas de madera partidas
comidas por las termitas, una cadena oxidada, la suela de un zapato infantil,
media fanega (instrumento para medir el grano) junto con su mazo y respectivas
herramientas, una irrigadora, una za, un lavadero, azulejos hidráulicos, piezas
metálicas oxidadas, azulejo de cocina, mano de juguete infantil Mikey Mouse,
puertecita de contadores de cristal y hierro oxidado, ladrillos de adoble,
cortezas de árboles, cazo rojo, tejas medianas, tejas grandes, pequeños trozos
de teja, cucharilla, tabla de madera, alambre, azulejo suelo plaza de Campo
Arcís, piedras que formaban una pared ahora derribada, azulejos suelo colegio
abandonado de Los Duques y por último, pupitre infantil colegio abandonado de
Los Duques.
Todos
ellos, o si en su necesidad he de colocar menos, serán distribuidos por la sala.
He de hacer pruebas para determinar exactamente dónde y cómo colocarlos, aunque
tengo algunos bocetos. Irán acompañados de un video en el que se unirán
imágenes de espacios completamente abandonados con otros aun mínimamente poblados
y que se pueden salvar, jugando con esa capacidad de intentar concienciar al
espectador de que aún no está todo perdido, aún son lugares donde se puede
vivir, pero solo si nosotros hacemos algo por no perderlos, sino, serán de aquí
a un tiempo lugares completamente abandonados. Habrá una pérdida del espacio
habitable.
En
esta sala también escucharemos el sonido que tu oirías ahora mismo si te
sientas en un banco de cualquier aldea de la España vaciada. Pájaros, mosquitos
volando, el sonido de las hojas y quizá un coche de fondo atravesando la
localidad. Este audio fue grabado en una plaza de la aldea de Los Isidros.
Mis
referentes no son mayoritariamente artísticos, sino que son escritos que he
leído sobre despoblación, en este link se encuentra gran cantidad de
información que me ha sido de provecho: https://www.requena.es/pagina/oleana-no35-pdf
Es
cierto que puedo encontrar referencias pictóricas en la obra de Courbet ya que
trata en multitud de ocasiones la vida en el campo en obras como Las espigadoras, Los picapedreros o Las cribadoras de trigo.
Si
bien no hay muchos artistas que hayan tratado este tema, en 2017 tres
residentes de la casa Velázquez, Anaïs Boudot (fotógrafa), Marine
Delouvrier (dibujante) y Hervé Siou (investigador) recorrieron España de sur a
norte para representar cada uno en su disciplina, la despoblación, en la obra
llamada España deshabitada.
https://espanadeshabitada.es/proyecto/
https://www.descubrirelarte.es/2019/04/22/un-viaje-en-ocho-etapas-por-la-espana-deshabitada.html
- Análisis del lugar de intervención,
materiales, costes…
El
lugar de la intervención será en la Proyecto Room A.2.11 de la Facultad de
Bellas Artes de Valencia. Este espacio posee un hueco en la pared perfecto para
la proyección de un video y dentro de este hueco, otro de mucha menor
profundidad y anchura donde posiblemente incruste piedras de una pared
derribada para generar dicho muro. También cuenta con unas estructuras en el
techo desde la que se pueden colgar objetos con cuerda. Otros tantos elementos
serán pegados en la pared con silicona y otros, apoyados en el suelo.
Los
costes son realmente pocos: cuerda y silicona para situar en el lugar los
diferentes objetos, ya que el resto de piezas que se encuentren en la sala
serán los recolectados previamente.
Se
necesitará un proyector, un altavoz y los respectivos cables de ambos, al igual
que diferentes focos para iluminar la sala y sus objetos. Todos estos serán
prestados por el Departamento de Escultura de la Facultad.
- proceso de documentación: literaria,
fotográfica, video, etc.
Como he dicho, la instalación incluirá un video y todavía no sé cierto si también fotografías que he ido realizando en la visita a estos lugares. Es por ello que he obtenido mucha documentación fotográfica que será añadida a continuación.
-
Aproximaciones procesuales (dibujos, maquetas, ensayos experimentales,
materiales, etc.)
Primeras
ideas:
Bocetos
recientes:
Comentarios
Publicar un comentario