P6 Memoria final - PÉRDIDA DEL ESPACIO HABITABLE
MEMORIA FINAL
PROYECTO: PÉRDIDA DEL ESPACIO HABITABLE
AUTORA: ANA RODA PÉREZ
AÑO 2021
1.-
ENUNCIADO
Definir el TEMA elegido y el
enfoque personal en la propuesta de instalación:
Esta instalación tratará el tema de la
despoblación, de la España vaciada y del abandono que estos pueblos y aldeas
están sufriendo por el traslado de la población a las grandes ciudades.
Esto también incluye la pérdida de la vida
rural y los oficios ligados a ella, por un lado, los que genera el propio campo
donde se sitúan estas poblaciones, como la agricultura o la ganadería, y los
pequeños comercios que dan vida al lugar ya que, si estos comienzan a cerrar,
la gente no podrá vivir allí. Por ejemplo, si una panadería, una tienda de
comestibles, una carnicería, ya no pueden sustentarse en un lugar donde cada
vez tienen menos clientes, estos tienen que cerrar. Si estos lugares
desaparecen, la gente irá a vivir a sitios donde sea más fácil el acceso a necesidades
básicas. Lo peor que le puede ocurrir a una aldea es que cierre el colegio, es
entonces cuando condenas al lugar a la pérdida de nuevas generaciones.
Este es un tema que personalmente tengo muy
presente ya que yo vivo en un pueblo donde, por ahora, el nivel de población se
mantiene estable, pero las aldeas de alrededor se están quedando vacías ya que
sus habitantes son principalmente personas mayores, que sus hijos se han ido a
ciudades grandes a vivir, y que cuando ellos no estén allí, quedará el lugar
vacío. Un espacio que ha sido habitado a lo largo del tiempo se perderá y se
convertirá en un lugar deshabitado.
Estas aldeas se sustentan mediante la
agricultura, sobre todo por el cultivo de la vid. Un ejemplo es La Portera,
donde en 1950 la población llegó a 447 habitantes, y en la actualidad no llega
a 100 personas. Es cierto que en verano los pueblos se llenan de gente que pasa
allí sus vacaciones, esos hijos que se marcharon a las urbes pasan sus días
festivos en el pueblo donde se criaron, con sus hijos, que disfrutarán del
verano en el pueblo, pero nunca vivirán en él porque llegado septiembre se
marchan a la ciudad y vuelve a quedarse vacío, frío y solitario, donde
solamente se escucha el ruido de los pájaros y de vez en cuando un coche o un tractor.
Cuáles son los OBJETIVOS
planteados en el trabajo
El objetivo principal es crear un espacio con
elementos encontrados en estas aldeas. Para ello he de llevar a cabo diferentes
salidas a todas estas poblaciones y realizar un proceso de recogida de objetos
que descubra en estos lugares. Durante este proceso entraré a casas
deshabitadas de estas pequeñas localidades para recolectar ladrillos, azulejos
o cualquier cosa interesante con la que me pueda topar. También recorreré sus
calles para reunir lo que en ellas encuentre. Fotografiaré y grabaré calles,
sus casas, lo que localice por allí, texturas, elementos que me llamen la
atención… Recogeré toda la información material y visual posible para poder
trasladarlo al lugar de exposición y que el mensaje se pueda transmitir.
Todo ello lo llevaré a la Project Room de la
facultad para ir haciendo pruebas de cómo distribuirlo por el espacio para que
el espectador pueda sentir esa sensación de abandono. En ella se encontrarán
toda clase de materiales colgados, en el suelo, en la pared… y un video.
Todavía estoy dudando si exponer también fotografías.
2.-
ANÁLISIS
- Ubicación de la propuesta en el contexto
artístico
Pensé en tratar este tema de una manera que
pudiera trasladar a la gran ciudad (lugar donde se exilian todas estas personas
que abandonan la vida rural), una pequeña parte de cada una de estas aldeas de
mi alrededor, y crear un espacio que sugiera un lugar que en algún momento ha
sido un punto de alojamiento, pero que ha perdido esa capacidad de poder ser un
sitio habitable ya que ahora está sucio, roto, derrumbado, perdido y, por lo
tanto, deshabitable.
Los objetos reunidos hasta ahora son los
siguientes: 3 vigas de madera partidas comidas por las termitas, una cadena
oxidada, la suela de un zapato infantil, media fanega (instrumento para medir
el grano) junto con su mazo y respectivas herramientas, una irrigadora, una za,
un lavadero, azulejos hidráulicos, piezas metálicas oxidadas, azulejo de
cocina, mano de juguete infantil Mikey Mouse, puertecita de contadores de
cristal y hierro oxidado, ladrillos de adoble, cortezas de árboles, cazo rojo,
tejas medianas, tejas grandes, pequeños trozos de teja, cucharilla, tabla de
madera, alambre, azulejo suelo plaza de Campo Arcís, piedras que formaban una
pared ahora derribada, azulejos suelo colegio abandonado de Los Duques y por
último, pupitre infantil colegio abandonado de Los Duques.
Todos ellos, o si en su necesidad he de
colocar menos, serán distribuidos por la sala. He de hacer pruebas para
determinar exactamente dónde y cómo colocarlos, aunque tengo algunos bocetos.
Irán acompañados de un video en el que se unirán imágenes de espacios
completamente abandonados con otros aun mínimamente poblados y que se pueden
salvar, jugando con esa capacidad de intentar concienciar al espectador de que
aún no está todo perdido, aún son lugares donde se puede vivir, pero solo si
nosotros hacemos algo por no perderlos, sino, serán de aquí a un tiempo lugares
completamente abandonados. Habrá una pérdida del espacio habitable.
En esta sala también escucharemos el sonido
que tu oirías ahora mismo si te sientas en un banco de cualquier aldea de la
España vaciada. Pájaros, mosquitos volando, el sonido de las hojas y quizá un
coche de fondo atravesando la localidad. Este audio fue grabado en una plaza de
la aldea de Los Isidros.
-Referentes
Mis referentes no son mayoritariamente
artísticos, sino que son escritos que he leído sobre despoblación, en este link
se encuentra gran cantidad de información que me ha sido de provecho: https://www.requena.es/pagina/oleana-no35-pdf
Es cierto que puedo encontrar referencias
pictóricas en la obra de Courbet ya que trata en multitud de ocasiones la vida
en el campo en obras como Las
espigadoras, Los picapedreros o Las
cribadoras de trigo.
Si bien no hay muchos artistas que hayan
tratado este tema, en 2017 tres residentes de la casa Velázquez, Anaïs Boudot (fotógrafa), Marine
Delouvrier (dibujante) y Hervé Siou (investigador) recorrieron España de sur a
norte para representar cada uno en su disciplina, la despoblación, en la obra
llamada España deshabitada.
https://espanadeshabitada.es/proyecto/
https://www.descubrirelarte.es/2019/04/22/un-viaje-en-ocho-etapas-por-la-espana-deshabitada.html
- Análisis del lugar de intervención,
materiales, costes…
El lugar de la intervención será en la
Proyecto Room A.2.11 de la Facultad de Bellas Artes de Valencia. Este espacio
posee un hueco en la pared perfecto para la proyección de un video y dentro de
este hueco, otro de mucha menor profundidad y anchura donde posiblemente
incruste piedras de una pared derribada para generar dicho muro. También cuenta
con unas estructuras en el techo desde la que se pueden colgar objetos con
cuerda. Otros tantos elementos serán colocados en la pared y otros, apoyados en
el suelo.
Los costes son realmente pocos: cuerda o
alambre para situar en el lugar los diferentes objetos, ya que el resto de
piezas que se encuentren en la sala serán los recolectados previamente.
Se necesitará un proyector, un altavoz y los
respectivos cables de ambos, al igual que diferentes focos para iluminar la
sala y sus objetos. Todos estos serán prestados por el Departamento de
Escultura de la Facultad.
- Proceso de documentación:
literaria, fotográfica, video, etc.
Como he dicho, la instalación incluirá un
video y todavía no sé cierto si también fotografías que he ido realizando en la
visita a estos lugares. Es por ello que he obtenido mucha documentación
fotográfica que será añadida a continuación.
- Aproximaciones procesuales (dibujos,
maquetas, ensayos experimentales, materiales, etc.)
Primeras ideas:
Bocetos recientes:
3.-
SINTESIS /PROPUESTA FINAL
Presentación GRÁFICA
Esta instalación fue realizada el día 9 de
diciembre de 2021 en la Proyect Room A.2.11 de la Facultad de Bellas Artes de
la Universidad Politécnica de Valencia (Valencia, España).
4.-
VALORACIÓN DE LA PROPUESTA
Grado de resolución de los
objetivos
Creo que he cumplido mis objetivos y los he
resuelto favorablemente. En primer lugar el proceso de recogida fue muy bueno
ya que encontré muchísimos objetos que podían aportar gran cantidad de detalles
a la instalación. Al principio pensaba que solo encontraría tejas y piedras,
pero obtuve objetos mucho más potentes como el pupitre, la silla, los azulejos,
la cadena y los objetos que componían esa especie de fuente y lavadero. Es
cierto había buenos objetos pero también influyó cómo colocarlos para que estos
crearan u diálogo entre ellos.
Adecuación concepto / lugar
En mi opinión, tenía el concepto bastante
claro y estaba bien reflejado. Lo que más miedo me daba era adaptarlo al lugar.
Tenía un espacio muy grande y muchos objetos, que cuando los distribuías por la
sala parecía que hubiera pocos. Esto me asustaba y me trajo muchos
calentamientos de cabeza, creía que me iba a sobrar espacio, pero finalmente no
fue así. Conseguí distribuir los objetos de una buena manera, consiguiendo que
el espacio se llenara, incluso tal vez se llenó demasiado y podría haber
eliminado algún que otro elemento. También utilicé las características del
espacio para intervenir en él. Este es el caso del pequeño hueco que había en
un rincón de la sala, que aproveché para colocar las piedras y crear esa
‘pared’ de donde venían originariamente esas piedras. A su vez, un clavo
colgado del techo me permitió colgar la cadena, y otros clavos en las paredes
me permitieron colgar la fuente y las herraduras. Por último, como es evidente,
aproveché el techo técnico para colgar el proyector, altavoz y todos los elementos
que colgaban en la instalación.
Valoración técnico / económica
A nivel técnico me costó muchísimo trabajo y
horas colgar las cosas en el techo de forma que se creara el espacio y que
estuviera bien distribuido. No solo colocar los elementos colgantes sino todos,
mover las cosas de aquí a allá, buscando el lugar ideal. Escalera para aquí,
teja para allá, clavándome astillas de las vigas… La mayoría de objetos eran
pesados y mi fuerza muscular es escasa, por lo que acabé con muchísimas
agujetas y muy cansada ya que lo monté todo yo sola. Surgieron bastantes
complicaciones que conseguí resolver, como por ejemplo que se me acabó el
alambre y la tienda cerró delante de mis ojos cuando bajé a comprar más o
problemas con los proyectores.
No sabría valorar económicamente esta
instalación, pero por el proceso, el tiempo invertido y el esfuerzo que me ha
supuesto, que todo esto no ha sido corto ni poco, creo que tiene un buen valor.
Valoración recursos / capacidades
Tuve buenos recursos gracias a los elementos que
encontré, que me permitían jugar mucho con ellos y conseguir transmitir un
mensaje u otro depende de cómo estuviera colocado. Por ejemplo, con las piedras
que recogí de una pared de piedra en ruinas, que su altura era hasta algo más
arriba de la rodilla, podría haberlas dejado tiradas y amontonadas en el suelo,
pero las coloqué en un hueco de la pared de la Project Room y así conseguir esa
idea de la pared de dónde venían, esa pared que había, que estaba hasta esa
misma altura, y que quedaba ahí como símbolo de resistencia. También recurrir a
algo más básico como el pupitre encarado hacia el video, en el que sin querer
te está llevando a ser un niño y estar atendiendo en clase, atendiendo el
video. Crear una fuente y un lavadero con los elementos que tenía, siendo esta
una de las partes más potentes de la instalación, fue un recurso muy bueno. Agua
sucia y un trapo sucio mojado y jabón, nos transmitía una sensación de que ahí
había alguien lavando, pero que desapareció, y el tiempo lo ensució todo, como
pasa con las cosas que llevan mucho tiempo sin moverse de un lugar, que se
ensucian y se envejecen. Una silla rodeada de unos preciosos azulejos en un
suelo incompleto, al igual que la silla. Todos estos y más fueron recursos que
utilicé para intentar captar a la perfección el concepto que trataba. Pero al
igual que hay recursos que utilicé, también hay otros que podrían haber sido
buenos y al final no usé, como es el caso de utilizar focos para iluminar
ciertos objetos. En un principio sí quería hacerlo pero a la hora del montaje
no me dio tiempo ni a probarlo porque al fin y al cabo tenemos un tiempo para
montar y con todas las cosas que tenía que colocar me faltó tiempo para probar
el tema de las luces.
Por lo que he dicho en el apartado anterior,
valoro mucho la capacidad que tuve de montarlo todo sola porque no pensaba que
podría, por los pesos de los objetos, por el tiempo, por los problemas técnicos
que suelen surgir y surgieron con el video… Mantenerme estable y no parar me
costó, pero lo conseguí, me supuso mucho esfuerzo y darme cuenta de que sí era
capaz de hacerlo me alegró. Lo que también me ocurrió es que me supuso tanto
tiempo, esfuerzo y dolor corporal que creo que el resultado final no era lo
suficientemente bueno para todo lo que me había costado. Todas las horas de los
fines de semana recogiendo cosas, todo el proceso del montaje, todo el tiempo
que le he dedicado… para que el resultado final no fuera como esperaba.
Materiales, precio, impacto
ambiental, disponibilidad
En cuanto al precio, no me ha costado más de
cinco euros que gasté en alambre para colgar las piezas del techo. Los
materiales para el video han sido prestados por el departamento, y el resto de
materiales han sido recogidos y por lo tanto no me han costado nada. Al ser
estos materiales de desecho, escombros o cosas reutilizadas que ya existían
desde hace mucho, no supone ningún impacto ambiental más que el que ya tenían
esos elementos antes de ser recogidos. Es cierto que algunos están oxidados y
pueden ser nocivos para el medio ambiente, pero ya estaban así antes de ser
encontrados, por lo que para realizar la instalación ninguno ha sido modificado
o se ha realizado algo que pueda tener un impacto ambiental mayor que el que ya
tenía antes de su recogida.
5.-
DOCUMENTACIÓN (FOTOGRÁFICA, VIDEO) DE LA OBRA FINAL.
Videos instalación:
https://drive.google.com/file/d/1gEC6Oxl-3fJ3sc4yko5zqdz0HECFmE-M/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1UKmVR5DrwFBy49E6wRzPeSyxF-4QqGxB/view?usp=sharing
Video
proyectado:
https://drive.google.com/file/d/1w3i2QSvVTyJXBdPd5AolvKidddcfrCyA/view?usp=sharing
Imágenes:
Comentarios
Publicar un comentario